Contenido del artículo
El 1 de marzo comenzó la campaña para recibir la vacuna contra la influenza, también conocida como gripe. Para algunos grupos objetivo, la inoculación es gratuita, acudiendo a los puntos de vacunación disponibles a lo largo del país. Esto, independiente de tu previsión de salud.
Este año el plan también incluye la vacuna contra el Covid-19. Según explicó ChileAtiende, “las vacunas contra la influenza y el SARS-CoV-2 se pueden administrar al mismo tiempo, pero en sitios de punción distintos”. Es decir, son dos pinchazos diferentes.
¿Dónde ir para la vacuna contra la influenza?
Lo anterior incluye a vacunatorios públicos, ubicados en los centros de salud de la atención primaria, vacunatorios privados que tengan convenio con la Seremi de Salud. Así mismo, se vacunará en colegios, jardines infantiles, liceos y escuelas. Para revisar los puntos de vacunación más cerca de tu ubicación haz clic aquí o en la siguiente imagen.
Recuerda llevar tu cédula de identidad al momento de vacunarte.
Quiénes pueden recibir gratis la vacuna contra la influenza
- Personal de salud (público y privado).
- Embarazadas (en cualquier etapa de gestación).
- Niñas y niños (desde los 6 meses hasta quienes cursan quinto básico).
- Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación.
- Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
- Trabajadores y trabajadoras de la educación preescolar y escolar (hasta octavo básico).
- Adultos y adultas mayores (a partir de los 60 años).
- Cuidadores de adultos mayores, y funcionarios y funcionarias de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
- Trabajadores de avícolas, ganaderas y de criaderos de cerdos.
- Pacientes crónicos, entre 11 y 59 años, portadores de alguna de las condiciones de riesgo especificadas a continuación:
— Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa.
— Enfermedades neurológicas, específicamente: neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento.
— Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
— Enfermedad renal crónica: insuficiencia renal en etapa 4 o mayor y diálisis.
— Enfermedad hepática crónica: cirrosis, hepatitis crónica y hepatopatías.
— Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo.
— Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
— Obesidad (Índice de Masa Corporal mayor o igual a 30.
— Enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.
— Enfermedades autoinmunes: lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, entre otras.
— Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia y terapias hormonaleso medidas paliativas de cualquier tipo.
— Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.Recuerda que, si eres paciente crónico, se recomienda presentar la orden médica o documento que te identifique dentro de este grupo. No obstante, según explica ChileAtiende, “la autodeclaración basta para recibir la vacuna si eres paciente crónico”.
¿Qué es la influenza y cuáles son sus síntomas?
La influenza es una infección provocada por un virus, la cual afecta a la nariz, la garganta y los pulmones. Aunque a menudo los enfermos mejoran con el tiempo, hay casos donde puede ser mortal, especialmente para los grupos de riesgo.
En ese sentido, y aunque no reduce en 100% las posibilidades de contraer la enfermedad, la mejor manera de prevenirla y, sobre todo, sus complicaciones graves es mediante la vacunación.
Aunque puede tener síntomas similares al resfriado, según la Clínica Mayo, una diferencia importante es que La diferencia es que el primero suele comenzar de a poco, mientras que la gripe aparece de golpe a los pocos días de estar en contacto con el virus. Además, el malestar con la influenza generalmente es mayor.
Los síntomas más comunes son:
- Dolor de garganta.
- Congestión o goteo nasal.
- Fiebre.
- Tos.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares.
- Mucho cansancio.
- Escalofríos y sudoración.En niños también puede manifestarse como mayor irritabilidad. Además, es más probable que sufran dolor de oído, malestar estomacal, vómitos o diarrea.